jueves, 10 de noviembre de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO



APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA FORMA PRÁCTICA DE APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES.

Autor: Pere Pujolàs, profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic, coordina el grupo de investigación sobre “Atención a la Diversidad” en esa misma universidad y una red temática de investigación sobre “Atención a la diversidad de alumnos en una escuela para todos”, formada por seis universidades distintas. Es director y profesor del programa de doctorado “Integración y Educación” de la Universidad de Vic.

Obras:
·         Atención a la diversidad y el aprendizaje cooperativo.
·         Aprender juntos alumnos diferentes Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula.
·         Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d'aprenentatge cooperatiu a l'aula.
·        9 Ideas Clave. El aprendizaje cooperativo.

INTRODUCCION

En el presente texto se realiza una reseña de la conferencia realizada por  el autor Pere Pujolàs frente a su obra denominada: Aprender juntos alumnos diferentes Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Allí el autor divide su ponencia en dos partes, la primera El aprendizaje cooperativo y la segunda ideas prácticas para enseñar a aprender en equipo.

En la primera parte el profesor Pujolás aclara definiciones frente los términos involucrados en el titulo de su obra, tales como actividad, cooperación, actividad cooperativa, aprendizaje cooperativo y establece la relación entre calidad y las acciones para establecer un aula con actividades de cooperación, delimitando los beneficios o dificultades que se pueden presentar durante su ejecución.

En la segunda parte, lleva al publico a plantear estrategias de cooperación entre los integrantes de un grupo determinado, a partir del reconocimiento de sus diferencias, generando acciones para favorecer la participación, identificando la importancia del trabajo en equipo, así como la necesidad de desarrollar sesiones de sensibilización para los actores del proceso e involucrando elementos prácticos dentro del trabajo diario tales como El cuaderno del equipo y los planes del mismo.

DESARROLLO
En su ponencia el profesor Pujolas invita a los asistentes a la conferencia a plantear una postura crítica frente a lo propuesto en su obra: Aprender juntos alumnos diferentes Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula, en términos de las características actuales de la escuela, donde debe propenderse por un reconocimiento de la diversidad de sus integrantes, dejando de lado la denominación de diferentes o especiales, porque allí  simplemente todos son considerados alumnos, con unas características y necesidades propias, aun si se presenta alguna condición de discapacidad (cualquiera que sea),  retoma los postulados de Susan Bray Stainback (2001), quien además propone que es el sistema pedagógico el que se debe adaptar al alumno y no al contrario, con el fin de permitir que todos y todas puedan participar en el mismo contexto generando las adaptaciones necesarias.

Así mismo plantea una estrecha relación entre las palabras inclusión y cooperación (enmarcadas dentro de la escuela, pero más específicamente dentro del aula), a partir de la cual se favorece la participación e interacción de todos los integrantes de la misma, involucrando tres principios básicos tendientes a no homogenizar la educación, propender por la autonomía de los alumnos y a descentralizar el liderazgo del maestro, postulando a otros niños y niñas como facilitadores o mediadores de  los procesos de sus compañeros al conformar pequeños grupos de trabajo, disminuyendo o eliminando la competencia o individualismo presentes en la escuela tradicional.
Pujolas retoma la postura de la UNESCO, en la cual se retoma “las escuelas ordinarias con una orientación inclusiva, con una pedagogía centrada en los niños y las niñas y basada en la cooperación –tanto entre los maestros y maestras a la hora de enseñar, como entre los alumnos y las alumnas a la hora de aprender- son el medio más eficaz para lograr una educación integral para todos”. Para confirmar su postulado, también cita a Porter (2001), quien maniefioesta que la pedagogía inclusiva se convierte en la garantía del derecho de todos los niños y niñas a participar en un escuela común, en una aula, donde asistirían “normalmente”, sino presentaran condición de discapacidad.

De esta manera puedo plantear las siguientes inquietudes:

¿Qué cambios deben generarse en la escuela, para lograr la movilización de su rol histórico de exclusión o selección, hasta llegar a una escuela inclusiva?
¿Cómo inciden las ideas personales o imaginarios sociales establecidos en un grupo de docentes determinado, cuando deben enfrentarse a nuevos retos, como en este caso la escuela inclusiva?
¿Inclusión educativa solamente se refiere a las personas con discapacidad pertenecientes a un aula?
¿Quién debe adaptarse, el medio a la persona o la persona al medio?

Concluyo esta reseña afirmando que el presente artículo se convierte en un insumo de trabajo practico para aquellas personas, maestros o profesionales que trabajan en primera infancia y que necesariamente se encuentran hoy ante diversos retos al ejercer la docencia, puesto que es necesario trascender de una concepción o visión colectiva y centrarse en la persona, aquella con necesidades, gustos y capacidades diferentes, pero sobre todo con una historia de vida única que la convierte en particular.


ADRIANA PATRICIA SANCHEZ S.
ESPECIALISTA EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario